Reserva tu Cita
Menú
Ubicación Ubicación Llamar Llamar Llamar Whatsapp Enviar Resultados Enviar Resultados
  • 5527939638
  • Puente de Piedra 150, Toriello Guerra, Tlalpan, 14050 Ciudad de México, CDMX
  • Lun - Sab: 8:00 - 20:00
Siguenos
clinica neumologica avanzada
especialista en derrame pleural

Nuestra misión es la mejoría de tu malestar en las primeras 24 hasta 48 horas de recibir tu tratamiento

Evaluación clínica inicial: Síntomas (dificultad para respirar, dolor torácico, tos), antecedentes médicos (infecciones, cáncer, insuficiencia cardiaca).

Exploración física: matidez a la percusión, disminución de ruidos respiratorios y expansión torácica reducida.

Estudios de Imagen: radiografía de tórax, ultrasonido torácico, tomografía computarizada (TAC) de tórax.

Estudios Complementarios según el Caso: hemograma, función renal y hepática, marcadores tumorales, hemograma, función renal y hepática, marcadores tumorales.

Radiografía de Torax en derrame pleural

Limitación: No detecta derrames pequeños menor 200 mL, por lo que puede requerirse ultrasonido o tomografía en casos dudosos.

  1. Accesible y rápida: Es una prueba disponible en la mayoría de los hospitales y clínicas, con resultados inmediatos.
  2. Baja radiación: Comparada con la tomografía, la exposición a radiación es menor, lo que la hace más segura para un seguimiento frecuente.
  3. Identifica derrames moderados a grandes: Permite visualizar líquido pleural cuando supera los 200-300 mL en una proyección posteroanterior.
  4. Fácil interpretación: Muestra signos característicos como el borramiento del ángulo costofrénico y la opacidad basal con curva meniscoide.
  5. Permite seguimiento: Útil para evaluar la evolución del paciente tras el tratamiento, detectando reducción o reaparición del derrame.

Beneficios del ultrasonido torácico

  1. Alta sensibilidad y precisión: Detecta derrames pequeños menor 50 mL, incluso cuando la radiografía no los muestra.
  2. RGuía segura para procedimientos: Permite localizar con precisión el líquido pleural para realizar toracocentesis con menor riesgo de complicaciones.
  3. Diferenciación de líquido y masas: Ayuda a distinguir entre un derrame libre, tabicado o la presencia de tumores o engrosamiento pleural.
  4. Evita radiación: Método seguro, ideal para pacientes embarazadas, pediátricos o con necesidad de estudios repetidos.

Tomografía Computarizada (TAC) de tórax

  1. ✅ Detecta derrames pequeños, loculados y evalúa la composición del líquido (exudado, hemático, purulento).
  2. ✅ Permite identificar tumores pleurales, metástasis, infecciones, tromboembolismo pulmonar y otras enfermedades subyacentes.
  3. ✅ Evalúa pulmón, pleura, mediastino y diafragma con mayor precisión que la radiografía o el ultrasonido.
  4. ✅ Es clave cuando la citología pleural y la toracocentesis no esclarecen el diagnóstico.
    1. Dificultad para respirar (disnea) → Empeora al acostarse o con el esfuerzo.
    2. Dolor torácico → Tipo punzante, aumenta con la respiración profunda o tos.
    3. Tos seca o persistente → Sin producción de esputo en la mayoría de los casos.
    4. Sensación de opresión torácica → Molestia en el lado afectado.
    5. Fiebre y escalofrío → Si hay infección asociada (empiema, neumonía).
    6. Fatiga o debilidad → Por dificultad respiratoria prolongada.
    7. Asimetría en la expansión torácica → Menos movimiento en el lado afectado.
    1. Historia Clínica Detallada:
      1. ✅ Síntomas actuales (dificultad para respirar, tos, dolor torácico, fatiga, sibilancias).
      2. ✅ Antecedentes médicos y quirúrgicos (asma, EPOC, infecciones pulmonares previas, tromboembolismo pulmonar).
      3. Uso de medicamentos previos y tratamientos actuales.
    2. Exploración física:
      1. ✅ Evaluación de signos vitales: frecuencia respiratoria, saturación de oxígeno, presión arterial
      2. ✅ Auscultación pulmonar y cardíaca: detectar sibilancias, crepitaciones o disminución de ruidos respiratorios.
      3. ✅ Palpación y percusión torácica: para identificar áreas con menor expansión o matidez (sugestivas de derrame pleural o atelectasia).
    3. Análisis de Estudios Diagnósticos Iniciales
      1. Radiografía de tórax → para detectar infecciones, derrames pleurales, fibrosis o alteraciones pulmonares.
      2. Espirometría → mide la capacidad pulmonar en pacientes con sospecha de EPOC, asma u otras enfermedades obstructivas.
      3. Pruebas de laboratorio → gasometría arterial, dímero-D (si se sospecha embolia pulmonar), biometría hemática en caso de infecciones.
    4. Diagnóstico y Plan de Tratamiento
      1. Explicación detallada de los hallazgos clínicos y estudios realizados.
      2. Diagnóstico preliminar y necesidad de pruebas adicionales.
      3. Prescripción de medicamentos según el caso (broncodilatadores, corticoides, antibióticos, anticoagulantes, etc.)

shape
shape

Opiniones de nuestros pacientes

Nos esforzamos dia a dia
para ser la preferencia de nuestros pacientes

El mejor servicio para el cuidado de la mujer